Aprovechando la publicación del completo artículo de Manuel Rodríguez Yagüe sobre la novela de Mary Shelley, queremos compartir con ustedes la primera adaptación fílmica de Frankenstein o el moderno Prometeo. Se trata de un cortometraje de la factoría de Edison. La escena más curiosa es la de la creación del monstruo —de inspiración más alquímica que científica—; la cámara filmó un muñeco consumiéndose por las llamas, dentro de un caldero, y luego el montaje se hizo invirtiendo el tiempo, para que pareciese que los trozos del muñeco van apareciendo dentro de las llamas. La versión que ofrecemos es la mejor que se conserva, en blanco y negro, con los tintes de color originales (aplicados sobre el celuloide). Los intertítulos están subtitulados al castellano, para disfrute de todos ustedes.
Ficha técnica:
Dirección: J. Searle Dawley
Producción: Thomas Alva Edison
Guion: J. Searly Dawley
(Basado en la novela homónima de Mary Shelley)
Reparto: Augustus Phillips, Charles Ogle, Mary Fuller
Maquillaje: Charles Ogle
País: Estados Unidos
Idioma: Muda, con intertítulos en inglés
Título original: Frankenstein
Productora: Edison Manufacturing Company
Distribuidora: Edison Film Company
Fecha de estreno: 18 de marzo de 1910
Género: Terror, ciencia ficción
Duración: 13 minutos (originalmente, duraba 16 minutos)
Tomas Alva Edison Fue un Gran Genio, una más de sus facetas.
ResponderEliminarHabría que aclarar que Edison no participó para nada en el aspecto artístico de este corto. En aquella época la producción de un film era, sobre todo, resolver las necesidades del apartado técnico. Y no vaya a creer que era poca cosa... ¡Como que la cámara con la que se filmó esta película fue inventada por el mismo Edison!
EliminarEn alguna parte leí que “Frankenstein” fue concebida para visualizarse en el quinetoscopio (otro de los muchos inventos de Edison, ver aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Quinetoscopio ), pero creo que debe haber un error porque no me explico cómo podría cargarse una película de más de 30 segundos en un quinetoscopio que, además, tenía una ventana redonda (y no rectangular). Tal vez algún lector erudito, de los que sé que tenemos por puñados, sepa explicarnos qué relación tuvo esta película con el quinetoscopio.
¡Gracias por estar, Manuel!